“La radio como constructora del sentido social”.
Resumen:
Esta investigación
presenta una nueva concepción de radio, a partir de los cambios que esta ha
sufrido por los avances tecnológicos a los que se ha encontrado expuesta, pero
no olvidando la importancia de la participación de la audiencia, quienes, a
través de la palabra, la opinión y la expresión se vuelven en actores sociales comunicantes.
Además de seguirse con el análisis en la creación de nuevos espacios formativos
como es la educomunicación para un impacto mayor en la sociedad y promoviendo
un cambio en el rígido sistema de educación actual.
Abstract:
This research presents a new conception of radio, based on the changes it has undergone due to technological advances to which it has been exposed, but not forgetting the importance of audience participation, who, through speech, opinion and expression become communicating social actors. In addition to continuing with the analysis in the creation of new training spaces such as educommunication for a greater impact on society and promoting a change in the rigid system of current education
Términos claves:
Radio, participación,
educomunicación.
Radio, participation, educommunication.
Introducción:
Con el paso de los
años los medios de comunicación han sufrido cambios en sus estructuras,
contenido y formas de interacción con sus audiencias, estos cambios son
producidos por los crecientes avances tecnológicos en el mundo, que podemos
suponer llegaron para mejorar la forma de educar, entretener e informar. La
radio, a comparación con otros medios de comunicación, tiene una mayor
cobertura y alcance con su público, además de poseer el privilegio de la
información y entretenimiento en varios países. Por este motivo se ha visto en
la obligación de crear nuevos formatos de distribución, modificar sus
estructuras, segmentar audiencias y adecuándose a los nuevos parámetros que la
globalización ha traído consigo en las últimas décadas. Todo con el fin que permita
a su público ser partícipe de las transformaciones sociales y culturales.
Desarrollo:
Desde hace años la radio ha sido utilizada como medio y soporte de campañas de
comunicación orientadas al campo de la salud y el mejoramiento de la calidad de
vida, centrándose en el fortalecimiento cultural con la inclusión de mensajes
que apoyen el fortalecimiento cultural. La radio es un elemento dinamizado a
nivel social y cultural, la mayoría de los oyentes llegan a la radio para
informarse y entretenerse, llegando a ser el medio que permite la mayor
participación de la audiencia gracias a su carácter informal y su facilidad de
acceso. Por este motivo la radio es el mejor medio para educar a la audiencia
que ha sufrido los cambios de las nuevas tecnologías, pero para que el público
sea consiente del cambio, este debe desarrollar la intervención tanto
individual, como de grupos pequeños y grandes, teniendo en cuenta que para la
radio no hay masas uniformes, sino es la suma de grupos y voluntades, sumando
minorías que hacen las mayorías.
La radio es un
medio integrador de literatura, democracia y libertad. Los medios de
comunicación y las tecnologías de la información han desempeñado un papel
relevante en la historia humana. Como señala Moreno (1997), “las dos
cuestiones clave que preocupan a los historiadores de la comunicación son, en
primer lugar, qué relaciones existen entre las transformaciones de los medios
de comunicación y las relaciones sociales y la cultura, entendida en sentido
amplio. Y, en segundo lugar, qué repercusiones han tenido los medios en los
procesos cognitivos humanos a corto y largo plazo”. Resumiendo: les interesa
averiguar cómo han afectado las tecnologías de la información al ser humano y a
la sociedad. Por ese motivo, la palabra es su mayor recurso junto con la
voz. Combinando estos dos se puede adquirir la fuerza necesaria para competir
con el resto de medios que se basan en la ilustración y lo visual. Roland
Barthes (1977) dice que “la voz es un órgano de lo imaginario”, siembra en el
oyente una serie de posibilidades que germinaran con el tiempo y dan como
resultado que el oyente se integre de alguna manera a lo que habla el locutor,
lo que se conoce como habla pública. Por eso la radio por esencia es
democrática, Miguel de Unamuno aseguraba que “el hombre es hombre por la
palabra”. El oyente espera que la radio sea su aliado y cómplice, antes que un
crítico o preceptor. Así, el habla es lo que realmente hace caminar y
volar a la lengua, porque la lengua es fundamentalmente sonidos, sonidos que
hacen que tu mente imagine, sienta y compare la realidad. Añadiendo la
democracia a esto obtendremos un medio de comunicación masiva imposible de
detener, pues la radio es un arma en la insurrección, un garrote en la
represión y una mesa en el diálogo.
Se pueden
mencionar varios campos en donde la comunicación por radio ha sufrido varios
cambios, por ejemplo, la flexibilidad con que se debe transmitir la noticia,
buscando siempre la participación social que incluya un acercamiento con la comunidad,
y la capacidad de equilibrar la cultura musical actual, donde se unifiquen los
diferentes gustos musicales y se fortalezca nuestra identidad. La radio musical
y de entretenimiento se constituye un gran reto para los periodistas y
comunicadores de este siglo, quienes tienen en sus manos el deber de rescatar
el manejo y la profundidad investigativa de la radio de los años cincuenta a
los setenta y combinarla con los nuevos saberes y sentires del mundo.
Actualmente queda poco o casi nada de aquella radio de antaño llena de
ensoñación e investigación, por eso se debe promover el desarrollo humano,
social y cultural que tanto se necesita.
En la actualidad se pretende que los medios no solo sean
trasmisores de información, sino que también medios educadores, estamos
hablando de la educomunicacion, una medida que muchos países vienen
implementando hace ya algunos años y que con el transcurso del tiempo ha logrado
tener una mayor acogida. La educomunicacion no es más que el campo de
planeamiento y ejecución de políticas de comunicación educativa, teniendo como
objetivo, la planificación, creación y desarrollo de ecosistemas comunicativos
mediante el uso de las tecnologías de la información y de los procesos de
comunicación, es decir una estrategia para hacer el contenido más atractivo
para el educando, utilizando los medios comunicacionales.
La
Educomunicación, según el Dr. J. Ignacio Aguaded en la Revista Latinoamericana
de Comunicación Chasqui (2013), nos señala que “es donde se intervienen las dos
fuentes de socialización más importantes a edades tempranas, la escuela y los
medios”. La base de la relación entre la escuela y los medios de comunicación
no ha sido y no es fácil. Busca facilitar la producción y difusión de la
información, donde se promueve la interacción en los procesos de
enseñanza-aprendizaje y ofrece los referentes teóricos y metodológicos
necesarios para el análisis de la producción cultural para efecto de una
adecuada formación en la relación con el sistema masivo de los medios de
información. En la actualidad se utiliza mucho el recurso didáctico, que,
aplicado a la enseñanza de todo alumno, de cualquier grado, materia y con
cualquier objetivo, dará los resultados deseados, el cual busca generar una
visión democrática y participativa. Las empresas de comunicación tienen en la
mira a la Educomunicación, sobretodo en el campo de la educación política de
los alumnos, que utilizada de la forma correcta lograría la formación de
ciudadanos conscientes de su relación con el resto de medios, haciendo
ejercicio de su creatividad, envolviendo corporativamente a productores
culturales, docentes y estudiantes en compromisos de producción y de
aprendizaje, con promesas de excelentes resultados.
La Revista
Electrónica de Tecnología Educativa EDUTEC nos explica que la educación en la
sociedad de la información ha de ser un factor de igualdad social y de
desarrollo personal, un derecho básico y no únicamente un producto de mercado.
Entonces, la
educomunicación como materia heterogenia, no se debe alternarla y llevarla
hasta el punto de solo ser irreductible y monótona. Es pues que se trata de una
participación plena, para construir situaciones que se convergen, una
implicación con visiones que entiendan de un contexto ciudadano dinamizador,
consistente, claro, es decir que lleve procesos e implique una participación
que trate de llevarse a una idea común para dirigirlas a problemas cercanos por
ende a soluciones mediadoras.
En el caso de la radio esto se puedo apreciar mediante
las llamadas “radios comunitarias” cuyo objetivo principal es fomentar la
educación de la comunidad o de las comunidades en las que se escucha. Puesto
que, es sostenible porque establece una relación íntima con la participación de
los actores sociales y con la apropiación del proceso comunicacional,
representando las necesidades de su audiencia. Sin la participación
comunitaria, la experiencia de la comunicación se convierte en una isla en
medio del universo humano en el que opera. He allí la variedad de funciones que
un medio tan rico como la radio ofrece a nuestra sociedad, desarrollando una
labor de acercamiento a la comunidad a través de los nuevos formatos de
distribución presentados, segmentando de esta manera sus audiencias con el fin
de incrementarlas. Una radio
con enfoque educomunicativo debe unificar la variedad de géneros y formatos que
existen y mezclarlos dentro de sus investigaciones y producción de contenidos,
basándose en una comunicación popular, que tome los problemas y el contexto del
ámbito local, aprovechando las ventajas de la radio, como su masividad, bajo
costo, largo alcance, portabilidad e instantaneidad. La radio, como medio oral,
directo y al alcance de todos, que entretiene, informa, educa e influye,
constituye la fuente propicia para educar y formar a sus oyentes,
constituyéndose en el mejor medio educativo por el impacto del sonido como
fuente estimuladora de la imaginación, fomentando la escucha y la capacitad para
la expresión oral, promoviendo y defendiendo los intereses de la sociedad en la
que se desarrolla. La Educomunicación es fundamental para formar ciudadanos con
sentido crítico, fomenta el análisis y es una forma de contrarrestar la
manipulación mediática.
Al emplear la
radio como un instrumento de formación ciudadana es necesario reconocer que la
educomunicación es una herramienta, un medio, no un fin, y, que hacer radio con
un enfoque educomunicativo no se trata solo de hacer programas educativos, se
trata de que los contenidos de programación deben nacer desde los intereses
ciudadanos y no desde los ratings, de recuperar la palabra y democratizarla,
implica repensar los géneros y formatos radiofónicos para que exista una
verdadera participación. Es
una herramienta de cambio social y de fortalecimiento cultural, producto del
dinamismo al que se encuentra expuesto una población. La radio se ha
convertido pues, en el vehículo central para la diseminación de mensajes pro
sociales, impulsando mensajes orientados a la mejora de la sociedad. Sin
embargo, no basta creer que solo se educa por medio de esta, sino que se debe
asegurar la participación de una sociedad activamente demandante, que en
potencia necesita administrar cada contenido con mensajes digeribles para
concientizarlos en torno a sus realidades que la radio no ha dejado de lado,
puesto que, su voz, aceptado o rechazado, confiere la responsabilidad tanto a
quién emite como a quién escucha.
Conclusiones:
La radio ha ido
evolucionando a través de los años, eso incluye desde la forma de su contenido,
segmentación y hasta la manera de transmitir la información a su audiencia,
teniendo siempre presente el objetivo de informar y educar para lograr llegar a
un cambio en el sentido social y cultural cuidando la forma en que la voz pueda
llegar a su oyente y que este tome la iniciativa del cambio.
La educación y la
comunicación, tienen como principal meta lograr ciudadanos responsables y
participativos, con capacidad crítica, creadores en común de soluciones de los
problemas, que cuestionen la información que reciben, que informen, opinen, se
procuren sus propias fuentes de información y que las comparen con la que
genera el poder mediático.
Las nuevas
tecnologías agilizan los procesos informativos, pero no son la solución si no
promueven la comunicación y la participación. La radio es el medio para ese
cambio, el peldaño para comenzar a construir una nueva sociedad y recuperar
parte de nuestra cultura, ejerciendo el poder para orientar a la audiencia a
través de los conocimientos que este decida brindar de razón entretenida o
informacional, por lo cual quién emite estos mensajes debe cuidarse de usar un
lenguaje comprensible y sencillo para activar con rapidez la imaginación los
oyentes.
Referencias:
- Soares, I. d. Educomunicación: comunicación y teccnologías de la información en la reforma de la enseñanza americana. Diálogos de la comunicación, 136-149.
- Rocha, R. (1997). La radio: reto democrático del siglo XXI. Revista latinoamericana de comunicación chasqui, 1-4.
- Obregón, J. C. (2002). La radio como dinamizadora de procesos sociales y culturales en Barranquilla (Colombia). Red ALyC, 146-167.
- Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 7-21.
- Aguaded, D. J. (2013). El rol social de la educación en medios. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, 11.
- Alvarez, C. (2012). La escuela en la radio y la radio en la escuela. Una innovación escolar para promocionar la lectura. ResearchGate, 165.
- Gumucio A. (2001) Arte de equilibristas: la sostenibilidad de los medios de comunicación- Fundación Rockefeller, 4-12.