Desde hace mucho, la radio se ha convertido en uno de los medios de comunicación masiva que ha logrado posicionarse en el gusto de la gente y sobrepasar todas las barreras geográficas, físicas, económicas y sociológicas. El medio radiofónico entonces, recoge características de inmediatez, instantaneidad, simultaneidad y rapidez, todo ello contribuye a que la radio sea el mejor y más eficaz medio de información. Así mismo, construye sentidos y significados sociales en un proceso productivo orientado hacia un público definido como consumidor de productos materiales y también simbólicos. La radio pues, constituye uno de los medios de comunicación con mayor alcance y simultaneidad en el mundo. Es decir que podemos estar hablando para millones de receptores desde una sola ubicación de emisión.Se comprende también por ser un espacio para desarrollar la imaginación y la creación.
Pero, ¿qué es hacer radio? Cuando hablamos de radio, pensamos casi siempre en el ámbito de la producción radial, si nos preguntamos o preguntamos a alguien ajeno por radio, tal vez lo primero que se les venga a la mente es el nombre de su emisora favorita o algo similar. Sin embargo, trabajar y/o hablar de radio es más que el simple nombre de una emisora o sentarse frente a un micrófono y empezar a hablar sobre un determinado tema.
El quehacer radial es hacer referencia a tres ámbitos de trabajo fundamentales: el de la producción, el de la investigación y el de la capacitación y enseñanza; estos tres ámbitos de trabajo no conforman parcelas separadas ni etapas o secuencias del proceso de comunicación que el trabajo radial genera, sino que están presentes mezclándose en casi todo momento del trabajo radial. Tener clara esta visión nos permite visualizar mejor lo que comprende e implica cada una de estas actividades. En ese sentido, será preciso, por ejemplo, evidenciar la necesidad de la investigación para el trabajo radial -ya sea del público, de los lenguajes o de la competencia- como también la importancia del aprendizaje de la investigación y la planificación al interior de los procesos de enseñanza y capacitación de la radio (Gogin, 1993). La investigación se presenta entonces como una actividad que acompaña todo el proceso de producción y no debe ser entendida como una etapa previa o posterior al mensaje radiofónico; con la finalidad de brindar un mejor servicio a los oyentes y de generar mejoras cualitativas y cuantitativas para las radios a través del proceso de producción de mensajes.
Es importante remarcar que, un hacedor radial tiene como base primordial el “informar” a la comunidad lo que está pasando en su entorno o fuera de él, hace referencia al periodista como generador de opinión pública a través de informar con rigurosidad a la comunidad además de formarla para que pueda actuar y decidir de manera acertada. Pero también se le suma el poder de lograr persuadirla, mediante la construcción de sus contenidos.
Según Filippi: “El periodista radiofónico tiene singularidades propias. Los reporteros que prestan servicios a las radios deben compenetrarse con la urgencia de su trabajo. La radio trabaja a minuto y los flashes noticiosos no admiten demora. El periodista radiofónico debe aprovechar todos sus talentos para entregar una buena información”, debe tener ideas claras para poder expresarlas con claridad. Para informar debe haberse informado bien, debe tener claro los puntos que conforman la noticia de forma estructurada para poderla transmitir. La información debe ser breve y precisa. En cuanto a material informativo, plantea que el periodista puede utilizar recursos audibles como entrevistas que complementen y verifiquen la noticia transmitida. Finalmente, el hacedor de la radio construye mensajes amalgamados de creatividad y matices estéticos que son fácilmente decodificadas por el oyente. La radio puede reproducir o transformar la realidad por medio del lenguaje. Esto es posible, porque se ubica en una esfera expresiva, la cual es regida por el factor estético. ¿Con qué elementos se cuenta para realizar tan magnífica tarea? Moreno (2012) nos da cuatro herramientas que son las unidades mínimas del lenguaje radiofónico: palabra (voz), música, efectos sonoros y silencio.
Cabe mencionar que, el hacer radio debe complementarse y ser resultado de la interactividad propia de la sociedad contemporánea. Precisamente hoy se ve reflejado en los nuevos espacios noticiosos la participación de oyentes por medio de la línea telefónica, los mensajes de texto, los correos electrónicos o de Twitter. El Internet no debe ser una barrera, debe trabajar conjuntamente con la radio.
Para terminar, es significativo recalcar que no basta considerar a la radio solamente como práctica, su esencia está en conocer sus antecedentes, objetivos y visiones iniciales y actuales, que nos permitan y faciliten hacer una investigación de los elementos y coyunturas participantes en el quehacer radiofónico y a partir de los resultados y contrastes con las otras dos dimensiones lograr replantear un nuevo modelo de producción que satisfaga las necesidades del público objetivo y del medio como institución y como actor social. Es por ello que el actor radial debe reunir las exigencias de criterio e intuición. Debe saber buscar, seleccionar, valorar y elaborar información. Además, debe tener unas condiciones básicas para traducir a voz y sonidos los hechos informativos. Por ende es muy importante que aprendamos a reconocer que el quehacer radial depende de cada uno de sus actores y de la investigación que cada uno de ellos hagan en todos los ámbitos del proceso de emisión de mensajes a favor de la población.
-Videos en relación a la radio y el quehacer radial:
-Comunicadores y su labor en la radio:
-BIBLIOGRAFÍA:
- Cebrián Herreros, Mariano (julio, 2004). «Innovación radiofónica. La creatividad en el contexto de la radio actual». Revista Telos, Madrid.(60).
- Cuesta Moreno, O (14 de mayo del 2012). Los axiomas de la radio, la tecnología y el periodismo radiofónico. Poliantea 8 (14).
- Faus, Ángel. (1973). La radio: introducción a un medio desconocido. Madrid. Guadiana.
- Filippi, Emilio.( 1997). Fundamentos del Periodismo. México. p.51
- Gogin, Sias. (35, marzo 1993). ¿Qué significa hablar de radio?”. Diálogos de la Comunicación (35), p.1.
- Martinni, Stella (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Grupo Editorial Norma. p. 22