lunes, 27 de junio de 2022

TAREA 1 - SEMINARIO DE TESIS

 PERIODISMO

VD: Percepción sobre la violencia contra la mujer

VI: Tratamiento de notas periodísticas policiales en la prensa escrita

SE: Lectores de la región de Lambayeque


¿De qué manera el tratamiento de notas periodísticas policiales en la prensa escrita influye en la percepción sobre la violencia contra la mujer de los lectores de la región de Lambayeque?


El tratamiento de notas periodísticas policiales en la prensa escrita y su influencia en la percepción sobre la violencia contra la mujer de los lectores de la región de Lambayeque.


O: Determinar de qué manera el tratamiento de notas periodísticas policiales en la prensa escrita están influenciando en la percepción sobre la violencia contra la mujer de los lectores de la región de Lambayeque.


PUBLICIDAD

VD: Incremento del sentimiento de afectividad hacia la marca de Coca Cola

VI: La sinestesia como recurso creativo de campañas publicitarias

SE: Jóvenes de 25 a 35 años de la región de Lambayeque

 

¿De qué manera la sinestesia como recurso creativo de campañas publicitarias ESTÁ incrementando el sentimiento de afectividad hacia la marca de Coca Cola en los jóvenes de 25 a 35 años de la región de Lambayeque?

 

La sinestesia como recurso creativo de campañas publicitarias y el incremento del sentimiento de afectividad hacia la marca de Coca Cola en los jóvenes de 25 a 35 años de la región de Lambayeque.

 

O: Determinar de qué manera la sinestesia como recurso creativo de campañas publicitarias promueve la afectividad hacia la marca de Coca Cola en los jóvenes de 25 a 35 años de la región de Lambayeque.


COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

VD: Creciente participación para un cambio social en la comunidad de La Raya

VI: Estrategias comunicacionales de las acciones “Rayados en Acción”

SE: Niños y adolescente entre 8 a 15 años

 

¿De qué manera las estrategias comunicacionales de las acciones “Rayados en Acción” influyen en la creciente participación para un cambio social en niños y adolescentes entre a 8 y 15 años de la comunidad de La Raya?

 

Las estrategias comunicaciones de las acciones “Rayados en Acción” y la creciente participación para un cambio social en niños y adolescentes entre a 8 y 15 años de la comunidad de La Raya.

 

O: Determinar de qué manera influyen las estrategias comunicaciones de las acciones “Rayados en Acción” en la creciente participación para un cambio social en niños y adolescentes de 8 y 15 años de la comunidad de La Raya.

 

RELACIONES PÚBLICAS

VD: Crecimiento de compradores de la marca Apple  

VI: Las relaciones públicas en el branding

SE: Adultos entre 25 a 35 años de Lambayeque

 

¿De qué manera el papel de las Relaciones Públicas en el branding acentúa el crecimiento de compradores de la marca Apple en los adultos de entre 25 a 35 en Lambayeque?

 

El papel de las Relaciones Públicas en el branding y el crecimiento de compradores de la marca Apple en adultos de entre 25 y 35 años.

 

O: Determinar de qué manera el papel de la Relaciones Públicas en el branding acentúa el crecimiento de compradores de la marca Apple en adultos de entre 25 y 35 años.


COMUNICACIÓN TRANSMEDIA

VD: Crecimiento de mercado de la marca Pilsen

VI: Marketing transmedia de la Campaña de Pilsen

SE: Mayores de 18 años de Lambayeque

 

¿De qué manera el marketing transmedia de la Campaña de Pilsen produce un crecimiento de mercado en los consumidores mayores de 18 años de Lambayeque?

 

El marketing digital transmedia y el creciente mercado de la marca Pilsen en mayores de 18 años.

 

O: Determinar de qué manera el marketing digital transmedia produce el crecimiento de mercado de la marca Pilsen en mayores de 18 años.

miércoles, 3 de marzo de 2021

REDACCIÓN PERIODÍSTICA

     1. NOTICIA EN FORMATO RADIAL (MODIFICADO POR MI) 

Ante la poca presencia de camiones de basura por parte de la Municipalidad de la Provincia de Chiclayo, montones de basura están siendo acumulados en la urbanización Remigio Silva, principalmente en la avenida El Progreso.

Entre los vecinos, Aurora Chavesta, indicó: “Es completamente una cochinada lo que estamos haciendo, pero nosotros no tenemos la culpa señor, es por parte de la Municipalidad que esto se está llenando de basura”.

Cabe mencionar que, hasta la fecha van casi dos semanas sin la presencia del recojo de basura y los moradores temen por su salud.

     2. NOTICIA PARA PRENSA ESCRITA (MODIFICADO POR MI) 

AGLOMERACIÓN DE BASURA: UN PROBLEMA QUE GENERA PREOCUPACIÓN EN LOS CIUDADANOS CHICLAYANOS

Vecinos y transeúntes de la Urb. Remigio Silva temen por las consecuencias que podría traer este foco infeccioso.

Fuente: RPP Noticias

Vecinos chiclayanos de la Urbanización Remigio Silva denuncian gran cantidad de basura en estado de putrefacción acumulada en las calles de dicho sector, principalmente en la Avenida El Progreso.

“Es completamente una cochinada lo que estamos haciendo, pero nosotros no tenemos la culpa señor, es por parte de la Municipalidad que esto se está llenando de basura”, dijo Aurora Chavesta, una de las vecinas del lugar, quien manifestó también el miedo por su salud. Hay que recalcar que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), algunos de los efectos de un ambiente insalubre son diarrea, sinusitis y cólera.

Como se observa en la imagen, bolsas y restos de comida se encuentran en medio de la vereda y llegan hasta la pista. Por lo que transeúntes y vecinos temen que, en esta condición se empeoren los casos de salud al estar expuestos a semejante contaminación.

Por ello, los residentes de la urbanización piden a las autoridades correspondientes solucionar este problema a la brevedad, pues hasta el momento se llevan registrado 10 días desde que se logró notar un ambiente agradable en la avenida.

    3.  NOTICIA PARA MEDIOS DIGITALES (ESCRITA POR MI) 

CHICLAYO: VECINOS PREOCUPADOS POR AGLOMERACIÓN DE BASURA

                                                                                                03 Mar 2021 | 11:00 h

Los residentes de la Urbanización Remigio Silva temen por su salud, debido al gran cúmulo de basura en estado de putrefacción que lleva sin ser recogida desde hace dos semanas.

Fuente: RPP Noticias

Son los vecinos de la Av. El Progreso quienes ante la ausencia de recolectores han llegado a tal aglomeración de residuos. Sin embargo, ellos denuncian que la culpa es totalmente de las autoridades municipales, pues tienen a esta calle en un total descuido.

[Ver además ► ¿Qué debería hacer el nuevo alcalde de Chiclayo en cuanto a gestión de residuos sólidos?]

Hay que recordar que el calor agrava la situación, ya que ocasiona que el olor se intensifique, razón por la cual los denunciantes dicen que es imposible abrir las ventanas de sus viviendas.

Los moradores esperan que se proceda cuanto antes por el riesgo a contraer más enfermedades y que ponga en peligro su salud pública.

Fuente: Cristian Reluz Montalvan

Noticias Relacionadas







viernes, 11 de septiembre de 2020

PODCAST

COMPAÑERO DE GRUPO: Anghelo Cajusol Torres

EN CONVERSACIONES CON: Henry Urpeque Neciosup, Lic. en Ciencias de la Comunicación y actualmente radialista de Radio Programas del Perú (RPP Noticias).


viernes, 4 de septiembre de 2020

EL PERIODISMO EN LATINOAMÉRICA Y LA NUEVA FORMA DE NARRAR

AUTOR

Milagros del Pilar Piscoya Velásquez

RESUMEN

El presente escrito reúne información acerca del proceso de cambio por el cual ha pasado el periodismo en Latinoamérica desde la década de los sesenta hasta pasar por la globalización, después del cuál la labor del periodista ya no se presenta como algo minúsculo. La forma de narrar la notica dio un giro, ya no solo se presentará de una forma objetiva, sino que se verá envuelta en una esfera de agilidad, de dinamismo y vivacidad. Es así que empieza la búsqueda para que la voz, la naturalidad y la credibilidad del periodista radiofónico se impongan ante los receptores, usando la seducción y sus conocimientos previos sobre los hechos de actualidad.  

INTRODUCCIÓN

El periodismo en Latinoamérica, a lo largo de los últimos años ha sufrido grandes cambios. Se ve influenciado tanto por factores internos (Formación, condiciones laborales, prácticas asociativas y características personales del periodista), como externos (Fenómenos sociales, sistemas económicos y políticos). Y a su vez, por agentes intermedios como: las escuelas de periodismo y comunicación. Los medios desde siempre han dirigido su oído hacia la sociedad y han escuchado las necesidades que se han desarrollado a lo largo del tiempo. Las nuevas tecnologías han puesto en riesgo la labor del periodista como comunicador e informante de la actualidad. Ante esto, se encuentra sometido a nuevas formas de poder llegar a su audiencia y ya no solo basándose en las antiguas reglas del periodismo imperante y entre una de ellas está la narración. La forma de narrar es la forma para que la prensa sobreviva a los embates que ha traído consigo la globalización y ésta irá de la mano de la mano con la voz, material importante para todo radialista en lograr su objetivo de ser escuchados.

DESARROLLO DEL TEMA

Uno de los primeros problemas que surge a la hora de estudiar el periodismo y al periodista en Latinoamérica es lograr definir el marco estructural común que lo(s) define. La estructura social de América Latina se ha caracterizado, en primer lugar, por rupturas institucionales de sus sistemas políticos nacionales, ya que la democracia no ha sido permanente y sus inestabilidades han resultado en diversas intervenciones militares, las cuales han frenado los impulsos de desarrollo dentro del periodismo, su formación y estudio. Desde los sesenta se vio un claro avance en el desarrollo de sus procesos educativos, siendo influenciados por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y el CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina), aunque este último pese a que en un comienzo pareció seguir el modelo de educación americano vinculado al entrenamiento de habilidades prácticas, pronto comenzó a enfatizar el acercamiento académico más que el profesional y de vocación, generándose una integración de los saberes, centrada en la perspectiva científica social de los estudios de comunicación, bajo influencias estadounidenses y europeas.

En la década del setenta, la libertad de información se vio fuertemente limitada y la prensa se caracterizó por su parcialidad, superficialidad y por la censura que se hacía de las situaciones sociales que cuestionaban las dictaduras existentes. Asimismo, muchos periódicos y medios de comunicación fueron intervenidos y clausurados por las fuerzas militares, mientras centenares de periodistas eran exiliados de sus países, algunos incluso torturados y asesinados. Sobre esta base, la formación de periodistas en la región debió superar distintas barreras para su supervivencia, como fue el caso del cierre o la intervención de diversas escuelas del periodismo en Latinoamérica.

Los años ochenta fueron escenario de profundos cambios geopolíticos y económicos, gracias a diversas negociaciones que culminarían con el derrocamiento de los regímenes dictatoriales, muchos de ellos, liderados desde el exterior. Producto de esta tendencia a la democracia, el rol del periodismo comenzó a ser más complejo que la simple relación entre gobierno y prensa. Ya en la década de los noventa se comenzó la creación de programas de periodismo, para algunos la aparición de una prensa más libre, sociedades más plurales y con mayores oportunidades económicas. Aunque los cambios hechos en años anteriores fueron beneficiosos, también se vio el creciente desempleo y la pobreza, dos aspectos que contribuyeron a un clima de corrupción y violencia, un ejemplo de esto fue la desaparición de diarios y revistas. Para los años posteriores el cambio fue mayor, con la existencia de un monopolio de los medios y el nivel de poder y eficacia en los colegios y asociaciones profesionales, se ha logrado defender las necesidades, deberes y derechos de esta actividad, pero en Latinoamérica las precarias condiciones de trabajo y la libertad de prensa aun presentan secuelas.

A pesar de esto, muchas emisoras latinoamericanas han sabido asumir su responsabilidad social y su capacidad de movilización en situaciones extremas donde se atentaba gravemente contra la democracia. En esta última temporada, no podemos dejar de mencionar a dos emisoras que han jugado un papel destacado a favor de la estabilidad de sus respectivos países. Radio Fe y Alegría fue la única voz independiente en el dial venezolano que desenmascaró la supuesta renuncia del presidente Hugo Chávez el 11 de abril de 2002. El golpe de estado, fraguado con la directa complicidad de los grandes medios de comunicación, se revirtió en apenas 48 horas gracias a la valiente movilización popular. Radio Pachamama, en la ciudad de El Alto, Bolivia, transmitió en directo bajo los helicópteros, en medio de la balacera, y jugó un papel protagónico durante la llamada Guerra del Gas, en octubre 2003, cuando los movimientos sociales expulsaron al presidente genocida Gonzalo Sánchez de Losada.

Con la irrupción de la globalización, la red y lo digital ha conquistado también la comunicación. El periodismo profesional debe saber adaptar sus discursos a las características del nuevo entorno para la comunicación pública y cambiar la forma de relacionarse con su audiencia. En la actualidad, se ve obligado a competir con el resto de ciudadanos en el ejercicio de informar, formar y entretener a otros ciudadanos, y no puede sino tratar de seguir siendo relevante y necesario para la sociedad a través de opiniones bien argumentadas, a través de la credibilidad que pueda trasmitir y de la reputación que sea capaz de mantener. De lo contrario, otras personas, no necesariamente periodistas, asumirán este rol; y tampoco lo harán necesariamente por dinero. Ante esto, el reto que tiene por delante el periodista no es irrisorio; en primer lugar aprender a escuchar, si se tiene algo interesante que aportar involucrarse en la conversación que ya está teniendo luego fuera de los medios de comunicación tradicionales, fomentar desde sus propios sitios el debate y animar a la participación, contribuir a la superación de las distintas brechas digitales, ayudar a la educación de los ciudadanos en valores cívicos y por último convertirse en un referente para una comunidad de usuarios.

Recordemos que la información hace medio siglo era terreno abonado solamente para el periodismo objetivo, ese mismo en que la voz del periodista quedaba sepultada bajo las cifras, datos, testimonios y nombres que contenía un artículo determinado. Tanto así, que la estructura narrativa de las agencias de prensa se convirtió en la “regla de oro” para una correcta redacción noticiosa, la cual está basada en la ya conocida “pirámide invertida”. Por los años de 1966 Tom Wolf hablaba de la necesidad de darle un giro al periodismo tradicional. Hace más de 50 años ya existía la inquietud de los periodistas en Norteamérica de presentar a los lectores una propuesta distinta. Cuando el hombre pisó la luna, pudimos contemplar tal hazaña pegados a nuestros enormes televisores en blanco y negro que más parecían unos ataúdes con patas. Esas imágenes marcarían una época en el periodismo: se empezó a “mostrar” el hecho. Años después, la televisión a color, el uso del satélite para optimizar la señal y permitir más canales, la innovación de los formatos radiales y la aparición del Internet, hicieron que el mundo deseara una información siempre más ágil, dinámica, vivaz y representativa. Tomás Eloy Martínez señala que la única forma para que la prensa sobreviva, es la narración.

La narración es el gran reto del periodista moderno y no solo en el estrecho campo de la prensa escrita. La televisión y la radio también ponen en juego sus técnicas narrativas para ganar adeptos, llegar fácil al público, crear conciencia, ganar prestigio y credibilidad. En otras palabras, los medios están viviendo hoy una guerra sin cuartel promovida por lo mediático, por lo masivo, por el cómo, cuándo y por dónde se transmitirá el mensaje. Hoy el periodista que quiere perdurar en la memoria colectiva, debe ser aquel que sepa enfrentar estos nuevos retos, que, al ser testigo de un hecho, o conocedor de alguna situación, piense si, efectivamente, esa situación puede ser contada de una manera distinta. La representación, el arte de dibujar con palabras un hecho, de exponer a los ojos del lector una situación mostrándosela a él como si la estuviera viviendo, es una de las fórmulas que sí funcionan en el periodismo del siglo XXI. Pero creer que todo puede ser narrado es también un riesgo. El periodista deberá evaluar qué sucesos pueden ser pasados por una óptica diferente y cuáles deberán seguir inmodificables porque se correría el riesgo de verse forzado, o lo que es peor, que el periodista termine haciendo el ridículo.

En la radio, la voz resulta ser el recurso tan preciado para la narración. Tanto que el manejo de la voz sigue siendo el principal medio de expresión del mensaje en los medios informativos radiofónicos. Es por eso que el manejo de la locución podría garantizar la rápida asimilación del oyente porque será la que ilustre y enriquezca por medio de imágenes mentales para una mejor comprensión.  Una escena bien representada dentro de cualquier género periodístico vale más que decenas de párrafos oscuros y pesados, por eso la voz del periodista debe ser aceptada por el lector con naturalidad, sencillez y claridad. Sin estas tres cualidades, cualquier intento de narración podrá conducir al fracaso.La voz transforma en mágica la forma de narrar, la reviste de evocación, la convierte en ilustradora de imágenes mentales. Se transforma en el enlace con el oyente, en el puente que materializa la comunicación con la audiencia, en el hilo invisible que conduce las informaciones. Como ésta es su importancia, debemos entonces tomar en cuenta cuáles son las cualidades al hablar por radio que ante al oyente resultan más agradables. Emplear un tono grave para narrar la noticia crea lazos de comunicación más cercanos con el oyente, además transmiten mayor credibilidad, madurez y seguridad, por eso resultan válidas para crear ambientes íntimos, para programas serios o nocturnos y entonces, de manera especial, para los programas informativos. En cuanto al timbre se prefieren siempre las voces con resonancia y presencia, claridad y dulzura. Otras características a tener en cuenta, que complementan a la voz, por ejemplo, es la entonación y el acento con el que se transmite el mensaje, una adecuada variación tonal de manera natural puede despertar la atención del oyente, al igual que una correcta remarcación de aquellas palabras que resultan claves a la hora de narrar el mensaje. Además de mantener un ritmo acorde y velocidad moderada pero que sufra variaciones acordes con el contenido del discurso informativo, la realización de pausas en los lugares estratégicos y una pronunciación que compagine la naturalidad y la fluidez con la corrección articulatoria.

CONCLUSIONES

El periodismo en Latinoamérica ha tenido un progreso muy grande a través de los años, su historia en particular ha sido influencia por agentes extranjeros que no han sabido desarrollar una estructura y modelo adecuado para la zona, dejando de lado la realidad y generalizando los hechos. Por este motivo el periodista busca como informar y relatar los hechos acontecidos en su territorio, fijando sus intereses, teniendo en cuenta lo que acontece y como se puede contar.

La política ha intentado censurar a los medios de prensa a lo largo de la historia latinoamericana. Sin embargo, este le brindó el impulso para vigilar y denunciar el poder cuando sea mal administrado en cualquiera de sus facetas. Inclusive la radio sigue siendo capaz de poder denunciar abusos que atenten directamente a la democracia.

La voz será un factor de igual valor de relevancia que la narración, dado que ambas irán acompañadas una de la otra, hasta el punto en el que la voz necesitará ser idónea para contar las situaciones a través del estilo que la narración disponga para poder atraer al oyente sin ningún esfuerzo.

BIBLIOGRAFÍA

Antón, E. R. (2000). Los principales errores que debe evitar todo locutor de informativos radiofónicos: un estudio práctico. Recuperado de www.bocc.ubi.pt , 1-7

Mahugo, M.S (SF) Reinventar el periodismo: medios necesariamente más participativos para una sociedad más democrática. Recuperado de www.razónypalabra.org.mx

Rodero, E. (2002). Una voz mágica para contar las noticias. CHASQUI, 52-57.

Ruiz, C. M. (2009). Periodismo en Latinoamérica: Revisión histórica y propuesta de un modelo de análisis. Revista Comunicar, 193-201.

Saad, A. S. (Mayo de 2008). La narración: el arte de contar la historia. Recuperado de http://saladeprensa.org//art732.htm

Revista Envío (2007). La radio latinoamericana: seis aportes al desarrollo.

WEBS:

https://www.radiofeyalegrianoticias.com/

https://www.radiopachamama.com/

jueves, 9 de enero de 2020

EL LENGUAJE RADIOFÓNICO

RESUMEN:
El siguiente escrito recopila la información de diferentes investigaciones sobre la radio, su lenguaje y los componentes que la integran, la forma en que se combinan entre sí para emitir un mensaje claro, sencillo y de preferencia para un público determinado, las diferentes formas de llegar a este, tales como la programación que emite debido a un análisis previo, el uso del discurso radiofónico para llegar al oyente incluso en un nivel emocional, que despierte su imaginación y la participación continua con su audiencia.

ABSTRACT:
The following writing gathers the information of different investigations on the radio, its language and the components that integrate, the way in which they combine with each other to emit a clear, simple message and preference for a certain public, the different ways to reach this Stories such as the programming that he broadcasts due to a previous analysis, the use of radio speech to reach the listener even on an emotional level, which awakens his imagination and continuous participation with his audience.

TÉRMINOS CLAVES:
radio, programación radiofónica, lenguaje radiofónico.

KEY WORDS:
radio, radio programming, radio language.

INTRODUCCIÓN:
La radio ha sido desde siempre un medio que impulsa al oyente a imaginar, esto sucede gracias a la buena utilización de sus elementos, de los cuales va a depender el éxito de la programación.

Gracias al lenguaje radiofónico la radio puede crear, transporta al oyente a otros escenarios, generando sentimientos y sensaciones en este. Todo lo que puede ser expresado con palabras puedes ser transmitido por este medio, es por eso que trata de incitar al dialogo para la solución de los problemas presentes en la sociedad y es por eso que es la radio el medio sonoro por excelencia. Constantemente la radio nos sumerge en un vaivén de contenidos que genera en nosotros el que queramos estar pegados a la programación que oportunamente produce. En cuestión de minutos, la radio empapa a sus oyentes de alegrías y de tristezas, de sonrisas y de lágrimas, de ilusiones y de desengaños, de optimismo y de pesimismo, y, por qué no, de todo aquello que pase por su imaginación cada vez que escuchan una voz, una música o un silencio.

DESARROLLO DE CONTENIDOS:
La naturaleza de los medios de comunicación exige que sus contenidos dedicados al entretenimiento ofrezcan opciones creativas y pedagógicas de aprovechamiento del tiempo libre, bajo una noción de ocio distanciada de la deformación que muchas veces sufre la palabra cuando se le quiere relacionar con tiempos muertos ("matar" el tiempo), improductivos e inútiles. En este sentido, los medios de comunicación han encontrado otra relación con el entretenimiento: la cultura, concepto que en los medios involucra expresiones estéticas y manifestaciones artísticas tradicionales y contemporáneas (músicas, literatura, artes escénicas, visuales, plásticas y gráficas). En este horizonte, la radio, al igual que los otros medios de comunicación, es un agente de educación continua, en cuanto contribuye a la formación integral del individuo durante sus tiempos de ocio (tiempos de no trabajo, de no clase, de descanso); el ocio se recontextualiza y puede concebirse como un "paradigma creativo cultural", que se caracteriza por ser parte fundamental de la comunicación humana actual (Percebal 2000). La radio es formadora de corrientes de opinión, de valoraciones, de estéticas y enriquece la información de grandes sectores de la población.

Para Marin Arango (2004), la radio se ha posicionado como un medio que acompaña de manera agradable al escucha durante la utilización de su tiempo, y aquí encontramos una particularidad del medio, este tiempo no es necesariamente el tiempo libre o el tiempo del ocio, corresponde, por lo general, a otras actividades que los oyentes desarrollan de manera simultánea al acto de escuchar, tales como laborar, conducir, leer, dialogar. (p. 80)


La radio, no es un medio absorbente, por el contrario, le da la libertad a su audiencia de hacer y pensar mil cosas en compañía de esta, ya que propicia la libertad de actividades diversas sin interrumpir a la gente.  Cada radio tiene su propia personalidad y forma un perfil en base a la programación que ofrece, la cual esta direccionada en función de un eje central. Diseña sus espacios en relación a la programación que desea mostrar. Se trata de la cara de la emisora. Lo que tienen todas las radios en común aun con personalidades distintas, es que desarrollan o explotan en el oyente el factor imaginativo. Generan un sentido de intimidad con el oyente. Es una fuente de entretenimiento e información, gracias a la transmisión y recepción instantánea.

Elsa Moreno (2005)  nos dice que, la radio, como cualquier otro medio de comunicación, ofrece diferentes tipos de contenidos cuya ideación y organización en el conjunto de la programación puede atender a formas de comunicación diferentes, no sólo la informativa. La actuación radiofónica de la emisora se concreta en una definición de radio y un modelo de programación determinado. (p. 64)


Por su flexibidad, la radio es capaz de adaptarse a cambios de programación más rápido que cualquier oro medio y propicia la libertad de actividades diversas sin interrumpir a la gente, cosa que no es común en otros medios masivos. La programación radiofónica determina el ser de la radio. Se entiende por programación radiofónica a lo que produce la radio y sale al aire. Según Muñoz y Gil (1986, p.87), es la previsión de los programas que van a ser emitidos durante un tiempo determinado a través de una emisora de radio.


En el universo radial, esta sumerge al oyente en un espacio sonoro, que despierta sensaciones y emociones en este. Llena de alegrías y tristezas, de sonrisas y lágrimas, de ilusiones y desengaños la experiencia del oyente, despertando a la vez la imaginación en estos, con la ayuda de la voz (o el lenguaje de los humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos sonoros (o el lenguaje de las cosas) y el silencio. Estos últimos son los cuatro componentes del lenguaje radiofónico, aunque en un medio sonoro por excelencia como es la radio hablar de silencio pueda resultar contradictorio, hay que tener en cuenta que el silencio es también un sistema de signos, en tanto que cuando se utiliza en radio goza de significado, significante e intérprete. De los cuatro componentes del lenguaje radiofónico, es la palabra la que, sin duda, domina en el proceso creativo, muchos autores han llegado a calificarla como la “columna vertebral” del lenguaje radiofónico. Así, la música, los efectos sonoros y el silencio se acaban convirtiendo en meros elementos de refuerzo del lenguaje verbal.

Armand Balsebre (1994) define a este sistema como “el conjunto de formas sonoras y no sonoras representadas por los sistemas expresivos de la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio, cuya significación viene determinada por el conjunto de los recursos técnico-expresivos de la reproducción sonora y el conjunto de factores que caracterizan el proceso de percepción sonora e imaginativo-visual de los radioyentes”. Pero el lenguaje radiofónico no es únicamente la palabra; han sido casi siempre profesionales del periodismo radiofónico o investigadores de la radio como un medio de información periodística, quienes han defendido esta reducida capacidad expresiva del lenguaje radiofónico como un simple sistema semiótico de la palabra. El denominador común de los componentes del lenguaje radiofónico es, ante todo, su ilimitada riqueza expresiva y su gran poder de sugestión. Por eso, utilizando sólo la voz, o sólo la música, o la voz y la música, o la voz y el silencio, o todas las materias primas a la vez, podemos lograr que el oyente visualice en su mente un paisaje, recree un movimiento, sienta miedo, se entretenga o se aburra, ría o llore, calle o grite... Porque en el universo sonoro radiofónico todo es posible. 


Hacer radio es definir y producir cotidiana y sistemáticamente la programación que le da vida a una emisora y que, por tanto, alimenta un tipo de relación de comunicación con una audiencia determinada. Distintas radios tienen, entonces, distintas personalidades. Pero las radios, en general, presentan características y potencialidades que les son comunes. Sin embargo, no todos los formatos que se encuentran en la programación radiofónica muestran un mismo nivel de intervención de la palabra, un programa musical debe valorar la presencia de la música por encima de la de la palabra, mientras que en un informativo el discurso verbal será el que predominará. Tan grave es considerar como radio a la sola emisión de música, como las emisoras que solo creen en la palabra hablada, sin hacer uso de otros recursos sonoros. José López Vigil (1997), nos cuenta que “lo que sale al aire, lo que se produce en la radio, es lo que comúnmente conocemos como programación radiofónica”, además define cuatro tipos básicos de programación: la total (de todo para todos), la segmentada (de todo para algunos), la especializada (de algo para algunos), y la llamada radio de formato. Cuando la radio opta por determinado perfil, opta por unos públicos y no por otros y al mismo tiempo decide si la programación será total o especializada, si se estructurará en mosaico, bloques o continuo.}

El lenguaje radiofónico es efímero, se inscribe en el tiempo o sea que es irreversible. Si no fue captado y entendido el oyente se desconecta, dado que el receptor está ausente, no puede controlar la velocidad de la emisión, ni puede pedir que se le repita lo que no entiende “La programación es un ser vivo, se mueve. Los programas nacen, crecen, se reproducen (o te los copia la competencia) y mueren o mejor, son matado”. Una vez que la gente se acostumbra, resulta molesto andar moviendo el horario de un programa. Por eso, no se precipite para fijarlo. Investigue cuál es la mejor opción para su público preferencial. Después, no cambie la hora a no ser por razones de buen peso, explica López Vigil sobre la importancia de la buena programación.  El lenguaje radiofónico para ser pedagógicamente eficaz, tendrá que ser: Interesante y captar la atención del oyente, aprovechar el poder de sugestión del medio, estimulando la imaginación del preceptor, suscitando imágenes auditivas, desplegar una gama de recursos expresivos, valiéndose no solo de la palabra, sino que también de la música y los sonidos, crear una comunicación afectiva, que no solo hable al intelecto, si no que convoque también la sensibilidad y su participación emotiva, desarrolle la capacidad de empatía, haciendo que el radioescucha se sienta presente en el programa y reflejado en él.

El diseño de una programación es una labor sumamente importante, que amerita investigación, reflexión, discusión y acuerdo dentro de un equipo programador. Romeo Figueroa nos indica, que la función de la programación está centrada en prestar un servicio diverso, respetuoso y dinámico a un público que ya no se conforma con la música de fondo y los programas pasivos que se originaron en la primera época de la frecuencia modulada. El reto de la radio consiste en que un director de programas sea capaz de centrar su interés en el mundo del espectáculo y el de la información, que propicie nuevas alternativas de servicio a la sociedad y abra nuevos horizontes en el servicio al aire, por eso debe cumplir varios aspectos como: establecer una imagen institucional, la calidad de la programación y el posicionamiento de esta.

Cuando un locutor de radio o el hablante de radio solo hace uso de su capacidad verbal y de las características del medio, lleva a cabo un acto exclusivamente fonético, al transmitir un anuncio, al describir y enunciar, cuando el locutor lee las noticias, es probable que esté dando un paso más y entonces busque una respuesta, para lograr un efecto: comprar o usar un producto o servicio; advertir, informar. El locutor, como observador de los hechos y puente entre ellos y la audiencia, puede hacer presente a ésta en lo que narra, hacerse creíble y provocador de las fantasías. El hablante de radio es también un oyente, y eso más o menos lo comprende el que lo improvisa, pero a los que escriben para la radio se les olvida muchas veces usar un código escrito, para ser leído y no un lenguaje oral para ser escuchado. La concepción del lenguaje en la radio suele ser escrito y no oral. Se quiere manejarlo y programarlo desde el código escrito y no desde el habla. Los textos se escriben sin respetar o sin recordar que serán leídos en voz alta y en presencia de nadie, y que, al mismo tiempo, deberán ser oídos, escuchados, percibidos, recibidos, asumidos, por seres humanos, que están en otra parte y que quieren dialogar con él. Su base es el lenguaje coloquial, familiar, cercano, y por esa razón se queda en la mente y el alma del oyente. La radio es un medio que nos convoca, nos llama y, aunque lo hace personalmente, en forma íntima, somos muchos, una comunidad social la convocada por el mensaje. El oyente no está aislado, ni solo, aunque sí es único. No es solamente miembro de un grupo social; es uno y parte. Desde que la radio participa en la construcción de la historia y la cultura de la gente han ido ocurriendo muestras de inclusión por parte de ciudadanas y ciudadanos que, apreciando su rol individual y colectivo, van ubicándose en espacios de dominio propio.

En la radio, los mensajes tienen un componente semántico y un componente estético. Por un lado, el aspecto semántico, correspondiente a un repertorio de signos normalizados universalmente. Por otro lado, el aspecto estético, es decir, la expresión de las variaciones que la señal puede sufrir sin perder su especificidad; estas variaciones constituyen un campo de libertad que cada emisor explota de manera más o menos original. El mensaje es la suma de ambas informaciones: semántica y estética.

Hacer radio es establecer comunicación, crear sentido común. Es considerar al receptor como un interlocutor; por que la radio provoca en la audiencia una relación personal gracias a la cualidad del sonido, que hace posible que quien escuche recree el mensaje de acuerdo con su experiencia, sus vivencias, su historia. Aunque el sonido es por esencia provocador de la imagen, terminó siendo devorado por ella. Imposible no ver, posible no oír. Sordos de sí mismos y de los otros, los hombres de hoy cambiaron las orejas por los ojos, pero como diría Pascal Quignard (1998) "las orejas no tiene párpados", no se pueden cerrar como los ojos y es por ello que el mayor poder de la memoria siempre será sonoro. Por eso el lenguaje radiofónico es flexible y permite expresar casi cualquier cosa, porque apela a la imaginación y a la buena voluntad del que escucha. Los locutores y todos los hablantes de la radio tienes, aun sin saberlo asumirlo, la responsabilidad del uso social de la lengua, ya que buena parte de la población no tiene más con ella que lo que escucha por radio y televisión; el uso personal, cotidiano, como todos sabemos, es reducido, repetitivo, obvio; se limita a lo doméstico y a los amplio espacios de silencio en los cuales viven. Y esto lo recalcan Alfonso Blanco y Pilar Fernández (2004) al explicar que “a radio es, ante todo, palabra y por ello, el cuidado y respeto hacia ella se hace totalmente necesario. Ante el micrófono es importante lo que se cuenta, pero también como se cuenta. Por ese motivo el discurso radiofónico se enriquece gracias a las múltiples posibilidades combinatorias de las diversas fuentes sonoras que se utilizan, ya sean de la misma naturaleza (varias voces) o de naturaleza distintas (voz, música y efectos).Y en esa mezcla heterogénea hay un enriquecimiento doble: por una parte la naturaleza particular de cada fuente favorece la heterogeneidad estética y de contenidos, y, por otra parte, la alternancia de elementos genera ritmo de forma automática. La comunicación ciudadana, alternativa o comunitaria es un claro ejemplo del uso del lenguaje radiofónico y de la radio en sí, ya que no puede existir si no es en función de la dinámica social en la que se desarrolla. Es en la relación que establece con su audiencia y en el proceso de participación comunitaria, que se justifica la razón de ser de su experiencia de comunicación comunitaria. No existe una fórmula mágica para la sostenibilidad integral de los medios comunitarios, sin embargo, sus tres componentes –social, institucional y económico– deberían tomarse en cuenta para lograr un equilibrio que permita no solamente la supervivencia sino el desarrollo de los procesos de comunicación participativa.

CONCLUSIONES:
El lenguaje radiofónico no es solo hablar (palabras), se constituye además de sistemas expresivos, tales como: la música y efectos sonoros ya mencionados. Una correcta utilización de este le permite al emisor la construcción de productos radiofónicos más creativos y es que el lenguaje radiofónico posee una ilimitada riqueza expresiva  y un gran poder de sugestión.
La radio siempre encuentra la forma de mostrar nuevos contenidos de manera creativa. Va moldeando el mensaje de tal forma que llegue a ser comprendida por la mayoría.
La radio posee un lenguaje sin límites ni barreras, capaz de llegar al oyente a través de la adecuada transmisión de mensajes, los cuales deben tener en equilibro dos componentes muy importantes: el semántico y el estético. Y añadiendo una programación atrayente, que cumpla con las expectativas de la audiencia, se logrará una adecuada participación de esta misma. Por este motivo, el locutor de radio tiene una gran responsabilidad con su audiencia, al transmitirle todos estos mensajes de forma clara y sencilla, con un adecuado uso de la lengua y de sus demás elementos.

REFERENCIAS:


  • Alfonzo, I. B., & Martínez, P. F. (2004). El lenguaje radiofónico: la comunicación oral. España: Editorial Fragua.
  • Balsebre, A. (1994). El lenguaje radiofónico. Barcelona, España: Editorial Cátedra.
  • Dávila, D. M., & Tovar, J. G. (1999). De radio en radio: el escenario radiofónico. Venezuela. 11.
  • Jaimes D. (2012). Sintonía digital: transforma tu netbook en un estudio de radio. 1° ed. Buenos Aires: Educar S.E.
  • Marín. A.O. (2004). Cap. 5. La Radio. En Comunicación y escuela: orientaciones para la incorporación, usos y apropiación de los medios de comunicación en las instituciones educativas de Bogotá (77-91).
  • Moreno M.E. (2005). Las “radios” y los modelos de programación radiofónica. En Comunicación y Sociedad, vol.XVIII, núm.1. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra  (61-111)
  • Percebal J.M (2000). Medios de comunicación y educación en la sociedad del ocio. En Pérez T.M. Comunicación y educación en la sociedad de la información. Barcelona: Paidós, Papeles de Comunicación.
  • Quignard, P. (1998). Eladio a la música. Editorial Andrés Bello
  • Ramírez B.D. (2018). Un viaje de sonidos por el mundo de la radio universitaria en internet. En Valencia R.J  Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica. Edtitorial Pontificia Universidad Javeriana.
  • Romo, C. (1997). El lenguaje seductor de la radio. Zacatecas, 7.
  • Soengas, X. (s.f.). El discurso radiofónico. Particulares de la narración sonora. Prisma, 101-127.
  • Vigil, J. I. (1997). Radialistas Apasionados. Quito: Artes Gráficas Silva.
AUDIO DE ENTREVISTA:

ORGANIZADOR GRÁFICO:

VIDEO ILUSTRATIVO PROPIO: 

martes, 3 de diciembre de 2019

“La radio como constructora del sentido social”


“La radio como constructora del sentido social”.

Resumen:
Esta investigación presenta una nueva concepción de radio, a partir de los cambios que esta ha sufrido por los avances tecnológicos a los que se ha encontrado expuesta, pero no olvidando la importancia de la participación de la audiencia, quienes, a través de la palabra, la opinión y la expresión se vuelven en actores sociales comunicantes. Además de seguirse con el análisis en la creación de nuevos espacios formativos como es la educomunicación para un impacto mayor en la sociedad y promoviendo un cambio en el rígido sistema de educación actual.

Abstract:
This research presents a new conception of radio, based on the changes it has undergone due to technological advances to which it has been exposed, but not forgetting the importance of audience participation, who, through speech, opinion and expression become communicating social actors. In addition to continuing with the analysis in the creation of new training spaces such as educommunication for a greater impact on society and promoting a change in the rigid system of current education

Términos claves:
Radio, participación, educomunicación.

key words:
Radio, participation, educommunication.


Introducción:
Con el paso de los años los medios de comunicación han sufrido cambios en sus estructuras, contenido y formas de interacción con sus audiencias, estos cambios son producidos por los crecientes avances tecnológicos en el mundo, que podemos suponer llegaron para mejorar la forma de educar, entretener e informar. La radio, a comparación con otros medios de comunicación, tiene una mayor cobertura y alcance con su público, además de poseer el privilegio de la información y entretenimiento en varios países. Por este motivo se ha visto en la obligación de crear nuevos formatos de distribución, modificar sus estructuras, segmentar audiencias y adecuándose a los nuevos parámetros que la globalización ha traído consigo en las últimas décadas. Todo con el fin que permita a su público ser partícipe de las transformaciones sociales y culturales.

Desarrollo:
Desde hace años la radio ha sido utilizada como medio y soporte de campañas de comunicación orientadas al campo de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida, centrándose en el fortalecimiento cultural con la inclusión de mensajes que apoyen el fortalecimiento cultural. La radio es un elemento dinamizado a nivel social y cultural, la mayoría de los oyentes llegan a la radio para informarse y entretenerse, llegando a ser el medio que permite la mayor participación de la audiencia gracias a su carácter informal y su facilidad de acceso. Por este motivo la radio es el mejor medio para educar a la audiencia que ha sufrido los cambios de las nuevas tecnologías, pero para que el público sea consiente del cambio, este debe desarrollar la intervención tanto individual, como de grupos pequeños y grandes, teniendo en cuenta que para la radio no hay masas uniformes, sino es la suma de grupos y voluntades, sumando minorías que hacen las mayorías.

La radio es un medio integrador de literatura, democracia y libertad. Los medios de comunicación y las tecnologías de la información han desempeñado un papel relevante en la historia humana. Como señala Moreno (1997), “las dos cuestiones clave que preocupan a los historiadores de la comunicación son, en primer lugar, qué relaciones existen entre las transformaciones de los medios de comunicación y las relaciones sociales y la cultura, entendida en sentido amplio. Y, en segundo lugar, qué repercusiones han tenido los medios en los procesos cognitivos humanos a corto y largo plazo”. Resumiendo: les interesa averiguar cómo han afectado las tecnologías de la información al ser humano y a la sociedad. Por ese motivo, la palabra es su mayor recurso junto con la voz. Combinando estos dos se puede adquirir la fuerza necesaria para competir con el resto de medios que se basan en la ilustración y lo visual. Roland Barthes (1977) dice que “la voz es un órgano de lo imaginario”, siembra en el oyente una serie de posibilidades que germinaran con el tiempo y dan como resultado que el oyente se integre de alguna manera a lo que habla el locutor, lo que se conoce como habla pública. Por eso la radio por esencia es democrática, Miguel de Unamuno aseguraba que “el hombre es hombre por la palabra”. El oyente espera que la radio sea su aliado y cómplice, antes que un crítico o preceptor.  Así, el habla es lo que realmente hace caminar y volar a la lengua, porque la lengua es fundamentalmente sonidos, sonidos que hacen que tu mente imagine, sienta y compare la realidad. Añadiendo la democracia a esto obtendremos un medio de comunicación masiva imposible de detener, pues la radio es un arma en la insurrección, un garrote en la represión y una mesa en el diálogo.

Se pueden mencionar varios campos en donde la comunicación por radio ha sufrido varios cambios, por ejemplo, la flexibilidad con que se debe transmitir la noticia, buscando siempre la participación social que incluya un acercamiento con la comunidad, y la capacidad de equilibrar la cultura musical actual, donde se unifiquen los diferentes gustos musicales y se fortalezca nuestra identidad. La radio musical y de entretenimiento se constituye un gran reto para los periodistas y comunicadores de este siglo, quienes tienen en sus manos el deber de rescatar el manejo y la profundidad investigativa de la radio de los años cincuenta a los setenta y combinarla con los nuevos saberes y sentires del mundo. Actualmente queda poco o casi nada de aquella radio de antaño llena de ensoñación e investigación, por eso se debe promover el desarrollo humano, social y cultural que tanto se necesita.

En la actualidad se pretende que los medios no solo sean trasmisores de información, sino que también medios educadores, estamos hablando de la educomunicacion, una medida que muchos países vienen implementando hace ya algunos años y que con el transcurso del tiempo ha logrado tener una mayor acogida. La educomunicacion no es más que el campo de planeamiento y ejecución de políticas de comunicación educativa, teniendo como objetivo, la planificación, creación y desarrollo de ecosistemas comunicativos mediante el uso de las tecnologías de la información y de los procesos de comunicación, es decir una estrategia para hacer el contenido más atractivo para el educando, utilizando los medios comunicacionales.

La Educomunicación, según el Dr. J. Ignacio Aguaded en la Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui (2013), nos señala que “es donde se intervienen las dos fuentes de socialización más importantes a edades tempranas, la escuela y los medios”. La base de la relación entre la escuela y los medios de comunicación no ha sido y no es fácil. Busca facilitar la producción y difusión de la información, donde se promueve la interacción en los procesos de enseñanza-aprendizaje y ofrece los referentes teóricos y metodológicos necesarios para el análisis de la producción cultural para efecto de una adecuada formación en la relación con el sistema masivo de los medios de información. En la actualidad se utiliza mucho el recurso didáctico, que, aplicado a la enseñanza de todo alumno, de cualquier grado, materia y con cualquier objetivo, dará los resultados deseados, el cual busca generar una visión democrática y participativa. Las empresas de comunicación tienen en la mira a la Educomunicación, sobretodo en el campo de la educación política de los alumnos, que utilizada de la forma correcta lograría la formación de ciudadanos conscientes de su relación con el resto de medios, haciendo ejercicio de su creatividad, envolviendo corporativamente a productores culturales, docentes y estudiantes en compromisos de producción y de aprendizaje, con promesas de excelentes resultados.

La Revista Electrónica de Tecnología Educativa EDUTEC nos explica que la educación en la sociedad de la información ha de ser un factor de igualdad social y de desarrollo personal, un derecho básico y no únicamente un producto de mercado. Entonces, la educomunicación como materia heterogenia, no se debe alternarla y llevarla hasta el punto de solo ser irreductible y monótona. Es pues que se trata de una participación plena, para construir situaciones que se convergen, una implicación con visiones que entiendan de un contexto ciudadano dinamizador, consistente, claro, es decir que lleve procesos e implique una participación que trate de llevarse a una idea común para dirigirlas a problemas cercanos por ende a soluciones mediadoras.

En el caso de la radio esto se puedo apreciar mediante las llamadas “radios comunitarias” cuyo objetivo principal es fomentar la educación de la comunidad o de las comunidades en las que se escucha. Puesto que, es sostenible porque establece una relación íntima con la participación de los actores sociales y con la apropiación del proceso comunicacional, representando las necesidades de su audiencia. Sin la participación comunitaria, la experiencia de la comunicación se convierte en una isla en medio del universo humano en el que opera. He allí la variedad de funciones que un medio tan rico como la radio ofrece a nuestra sociedad, desarrollando una labor de acercamiento a la comunidad a través de los nuevos formatos de distribución presentados, segmentando de esta manera sus audiencias con el fin de incrementarlas. Una radio con enfoque educomunicativo debe unificar la variedad de géneros y formatos que existen y mezclarlos dentro de sus investigaciones y producción de contenidos, basándose en una comunicación popular, que tome los problemas y el contexto del ámbito local, aprovechando las ventajas de la radio, como su masividad, bajo costo, largo alcance, portabilidad e instantaneidad. La radio, como medio oral, directo y al alcance de todos, que entretiene, informa, educa e influye, constituye la fuente propicia para educar y formar a sus oyentes, constituyéndose en el mejor medio educativo por el impacto del sonido como fuente estimuladora de la imaginación, fomentando la escucha y la capacitad para la expresión oral, promoviendo y defendiendo los intereses de la sociedad en la que se desarrolla. La Educomunicación es fundamental para formar ciudadanos con sentido crítico, fomenta el análisis y es una forma de contrarrestar la manipulación mediática.

Al emplear la radio como un instrumento de formación ciudadana es necesario reconocer que la educomunicación es una herramienta, un medio, no un fin, y, que hacer radio con un enfoque educomunicativo no se trata solo de hacer programas educativos, se trata de que los contenidos de programación deben nacer desde los intereses ciudadanos y no desde los ratings, de recuperar la palabra y democratizarla, implica repensar los géneros y formatos radiofónicos para que exista una verdadera participación. Es una herramienta de cambio social y de fortalecimiento cultural, producto del dinamismo al que se encuentra expuesto una población. La radio se ha convertido pues, en el vehículo central para la diseminación de mensajes pro sociales, impulsando mensajes orientados a la mejora de la sociedad. Sin embargo, no basta creer que solo se educa por medio de esta, sino que se debe asegurar la participación de una sociedad activamente demandante, que en potencia necesita administrar cada contenido con mensajes digeribles para concientizarlos en torno a sus realidades que la radio no ha dejado de lado, puesto que, su voz, aceptado o rechazado, confiere la responsabilidad tanto a quién emite como a quién escucha.

Conclusiones:
La radio ha ido evolucionando a través de los años, eso incluye desde la forma de su contenido, segmentación y hasta la manera de transmitir la información a su audiencia, teniendo siempre presente el objetivo de informar y educar para lograr llegar a un cambio en el sentido social y cultural cuidando la forma en que la voz pueda llegar a su oyente y que este tome la iniciativa del cambio.
La educación y la comunicación, tienen como principal meta lograr ciudadanos responsables y participativos, con capacidad crítica, creadores en común de soluciones de los problemas, que cuestionen la información que reciben, que informen, opinen, se procuren sus propias fuentes de información y que las comparen con la que genera el poder mediático.
Las nuevas tecnologías agilizan los procesos informativos, pero no son la solución si no promueven la comunicación y la participación. La radio es el medio para ese cambio, el peldaño para comenzar a construir una nueva sociedad y recuperar parte de nuestra cultura, ejerciendo el poder para orientar a la audiencia a través de los conocimientos que este decida brindar de razón entretenida o informacional, por lo cual quién emite estos mensajes debe cuidarse de usar un lenguaje comprensible y sencillo para activar con rapidez la imaginación los oyentes.

Referencias:
  • Soares, I. d. Educomunicación: comunicación y teccnologías de la información en la reforma de la enseñanza americana. Diálogos de la comunicación, 136-149.
  • Rocha, R. (1997). La radio: reto democrático del siglo XXI. Revista latinoamericana de comunicación chasqui, 1-4.
  • Obregón, J. C. (2002). La radio como dinamizadora de procesos sociales y culturales en Barranquilla (Colombia). Red ALyC, 146-167.
  • Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 7-21.
  • Aguaded, D. J. (2013). El rol social de la educación en medios. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, 11.
  • Alvarez, C. (2012). La escuela en la radio y la radio en la escuela. Una innovación escolar para promocionar la lectura. ResearchGate, 165.
  • Gumucio A. (2001) Arte de equilibristas: la sostenibilidad de los medios de comunicación- Fundación Rockefeller, 4-12.


TAREA 1 - SEMINARIO DE TESIS

  PERIODISMO VD: Percepción sobre la violencia contra la mujer VI: Tratamiento de notas periodísticas policiales en la prensa escrita ...